domingo, 17 de febrero de 2008

ESCULA MARGINALISTA DE LA ECONOMIA

ESCUELA MARGINALISTA DE LA ECONOMIA

La escuela de análisis marginal hizo notables contribuciones a la teoría económica, en cuanto a sistematización y formalización.
Sus representantes más significativos fueron Jevons, Williams Stanley (Inglés, 1835-1882), Menger,Karl (Asutríaco ,1841-1921) y Walras, Marie Espirit León (Francés ,1834-1910). Los trabajos de estos autores se caracterizaron por la construcción de modelos abstractos desarrollados con una considerable dosis de técnicas matemáticas y por el reconocimiento de la importancia del análisis marginal, y su aplicación progresiva a todas las partes de la teoría microeconómica.
Sus aportes abarcaron temas como Investigación del Equilibrio y Análisis Económico, Utilidad, Valor, Cambio y Distribución de los Bienes, Expresión Matemática de las Leyes del Mercado, Tipificación de los Bienes, entre otros. Sin embargo, su contribución más significativa lo constituye el concepto de marginalidad.
El enfoque marginalista centra su análisis en las decisiones de los sujetos económicos individuales, y en las condiciones y precios del mercado.
El análisis marginalista presenta un sistema económico basado en la más estricta competencia, con referencia ocasionales al monopolio puro. Existen empresarios individuales e independientes, hay muchos compradores y muchos vendedores; los productos son homogéneos, los precios son uniformes y la publicidad no existe.
La demanda pasó a ser la fuerza predominante en la determinación de los precios.
Bajo el enfoque marginalista la economía se hizo subjetiva y psicológica. La demanda depende de la utilidad marginal (es decir, la utilidad que genera la última unidad consumida).
Los costos de la producción incluyen no sólo los factores productivos, sino además incorpora el costo que supone crear y dirigir una empresa, y ahorrar el dinero para constituir el capital.
Los marginalista creían que las fuerzas económicas tienden generalmente a hacia un equilibrio de fuerzas opuestas.[1]
La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar".[2]
William Stanley Jevons: para él, las leyes de la economía podían reducirse a unos pocos principios expuestos en términos matemáticos, que debían derivarse de “los grandes resortes de la acción humana: los sentimientos de placer y de dolor”. Según Jevons, el valor depende por entero de la utilidad. El punto de partida es el individuo y sus necesidades. Para el estudio de la conducta individual utilizó la filosofía hedonista. “La utilidad es una cualidad de un objeto de producir placer o evitar dolor; pero en relación con la persona interesada, los incrementos sucesivos reducen la utilidad de cada unidad”. Introduce también Jevons el concepto de grado final de Utilidad, entendido como la utilidad de la última adición, o posible adición siguiente, de una cantidad muy pequeña o infinitamente pequeña, del acervo existente.
Carl Menger: para él, el método de la economía debe descansar sobre una base individualista. Para entender el proceso económico total hay que analizar sus elementos, la conducta de los individuos. La utilidad es la capacidad de una cosa para ser puesta en relación causal con una necesidad. Las cosas que poseen esa capacidad se convierten en mercancías cuando la necesidad está presente, cuando la relación causal es reconocida por el individuo que experimenta la necesidad, y cuando el individuo puede aplicar la cosa para la satisfacción de dicha necesidad. El individuo genera en su mente un juicio: el valor, sobre las mercancías. “El valor es la importancia que las mercancías concretas o determinadas cantidades de ellas tienen para nosotros por el hecho que sabemos que la satisfacción de las necesidades depende de la disponibilidad de dichas mercancías... Cada acto concreto de satisfacción tiene distinta importancia para nosotros, según el grado de satisfacción que hayamos alcanzado”.
León Walras: para él, el valor se basa en la utilidad y en la limitación de la cantidad de un bien. Walras introduce el término RAREZA, definido como la derivada de la utilidad efectiva con relación a la cantidad poseída. La rareza entonces equivale a la utilidad marginal. El deseo de igualar utilidades marginales (por parte del individuo) conducirá al cambio. Ese deseo, junto con la existencia de mercancias que posee el individuo, dará una oferta o de,manda deteminadas para cada individuo. Esto puede representarse como una ecuación funcional o curva.[3]
[1] www.eumed.net/cursecon/ppp/cls-hpe.ppt

[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_econ%C3%B3micas
[3] www.economia48.com/spa/d/marginalismo/marginalismo.htm

No hay comentarios: